PROYECTO
DE AULA
“Me Recreo Leyendo y me Divierto Escribiendo Narraciones Literarias con los estudiantes de tercero del Centro Educativo John Dewey”

DESCRIPCIÓN
Teniendo en cuenta la importancia de los proyectos de aula como una herramienta didáctica de enseñanza y estrategia facilitadora de aprendizaje en el aula que responde a las necesidades e intereses que presenta una comunidad escolar. Hemos querido realizar este proyecto de aula con el fin de que padres de familia y docentes se apropien de este proceso para fortalecer las habilidades y competencias propias del lenguaje en los educandos incluyendo las nuevas tecnologías de la educación, como instrumento estimulante que contribuya a divulgar los conocimientos obtenidos, evidenciados en un producto culminado.
Se busca lograr que los niños y niñas del grado tercero del Centro Educativo John Dewey mejoren sus experiencias en lectura y escritura que están implícitas en todos los aspectos del su desarrollo y continua a lo largo de su vida; por ello, la producción y análisis de textos narrativos juega un papel dinámico en este proceso, puesto que despierta la imaginación e invención de mundos posibles, la creatividad, el aprendizaje y la lúdica. De igual forma, la motivación de los estudiantes hacia la producción de conocimientos para proyectar un proceso de enseñanza – aprendizaje de alta prosperidad pedagógica.
OBJETIVOS

Objetivo General
Promover procesos lecto-escritores a través de los textos literarios en los estudiantes del grado tercero del Centro Educativo John Dewey.
Objetivos Específicos
- Estimular la realización de producciones escritas y orales de cuentos y fábulas que les permitan emplear un vocabulario adecuado de acuerdo al contexto.
- Desarrollar en los estudiantes de forma progresiva, aquellas capacidades que les permitan lograr una lectura fluida y comprensiva por medio de leyendas.
- Generar espacios de participación donde los estudiantes expresen sus pensamientos y sentimientos acerca de los mitos.
- Diseñar un plan para organizar sus ideas y que cumplan los propósitos necesarios para producir o recrear los diferentes textos narrativos.
- Evaluar de forma constante y continua el proceso de los estudiantes frente a las actividades propuestas.
Incidencia esperada sobre los participantes

cada uno de los participantes de este proyecto tuvieron una gran incidencia en:
- El fomento de la lectura como requisitos en los procesos prácticos para desarrollar un sistema intelectual y racional.
- El intercambio de experiencias entre los estudiantes y docentes en las diferentes actividades de textos narrativos desarrollados dentro y fuera del aula.
- El impulso de la formación que tuvieron las docentes al implementar las actividades de producción escritas y practicas, con el fin, de llevar una gestión pacifica con los estudiantes en un ambiente de aula armónico.
- La creatividad , la lúdica y las tics como mediación para lograr la comunicación entre los estudiantes y docentes en el centro Educativo John Dewey.
- El afianzamiento en los procesos de enseñanza - aprendizajes de los estudiantes con los textos narrativos que fue significativo en el campo pedagógico dentro del Centro Educativo John Dewey.
- Calendario de Actividades:
Jornada # 1: Fecha: 05 de mayo a 09 de mayo
En la sala de informática los niños observan a través de la aplicación Slideshare y la Internet el cuento "La Niña Invisible" con el propósito, comprender la importancia de promover el buen trato y usar el juego pacifico, como medio para relacionarse en la vida escolar.
Se realizan preguntas de reflexión sobre el cuento "La Niña Invisible" para que los niños tomen conciencia de sus comportamientos y actitudes frente a los demás compañeros.
A través de la dinámica realizada de “La Pelota Preguntona” los niños y niñas expresaron sus ideas y pensamientos sobre el tema del cuento.
Explicación de los conocimientos declarativos del cuento: conceptos básicos: qué es el cuento, características, elementos, y estructura del cuento.
Mediante la estrategia de armar rompecabezas los discentes logran realizar secuencias lógicas narrativas, lo que permite aplicar los conocimientos de la estructura del cuento, construcción textual y su organización.
Jornada # 2: Fecha: 12 de mayo
Se lee a los niños varias adivinanzas relacionadas con diferentes fábulas.
La dinámica agua - tierra y las adivinanzas permite en primera instancia comunicarse y conocerse entre ellos mismos y en segunda instancia, entretener y divertir a los niños creando un ambiente armónico que además contribuyó al aprendizaje y la enseñanza de un nuevo vocabulario.
Los estudiantes escucharon atentamente con atención la narración “El Zorro y el Cuervo” leída y explicada por las maestras en formación.
Realizan un taller de Comprensión Lectora en el que ayuda a promover las habilidades de pensamientos en los estudiantes en diferentes tipos de preguntas: Literal, Inferencial y Critico.
Se forman grupos de trabajos , en los cuales representan los diferentes tipo de climas: lluvioso, frío, cálido y nevado.
En la sala de informática se trabaja con los estudiantes en el programa de Power Point relacionando el texto narrativo la Fábula. Eligen un personaje, un objeto o animal y aplican los saberes sobre la personificación.
Los estudiantes elaboran las diferencias entre la parábola y la fábula.
Realizan un taller de comprensión lectora en parejas de acuerdo al tema la fábula.
Jornada # 3 Fecha: 14 de mayo
Se inicia una oración a cargo de un estudiante “Stevan Olivero Atencia”.
Se realiza una dinámica "alcanza una carita preguntona" sobre diferentes mitos.
Se aplica una actividad por medio de un juego llamado “Explosión de Preguntas” las cuales evalúan los conocimientos adquiridos sobre los mitos y sus características. Desarrollan destrezas corporales como: agilidad y velocidad.
Se desarrolla la temática de las mezclas heterogéneas en la que los estudiantes hacen una producción textual con los personajes de diferentes mitos.
Se ejecuta con los estudiantes del grado (3ª), una guía sobre el Mito.
Jornada # 4 Fecha: 16 de mayo
Se realiza con los estudiantes una dinámica que consiste en crear una historia a partir de una serie de imágenes que no tienen secuencia lógica, pero que desde su imaginación logran producir una leyenda en forma oral que guarde coherencia con las imágenes.
Con la temática de la cultura los educandos identifican e infieren algunos de los aspectos culturales de la leyenda “Lago Titicaca” como lo son la vivienda, las costumbres, la alimentación y las normas y valores que caracterizan la tradición.
Los niños y niñas interactuan con las TIC a través de la aplicación del conocimiento de “Cambiar el aspecto de los textos” (estilo de fuente, tamaño de fuente, color de fuente y el estilo de fondo) usando el programa Power Point.
Se aplica el proyecto transversal medio ambiente " El Agua como fuente de la vida" Inspirados en la leyenda La Madre Agua” los niños serán invitados a reflexionar sobre el cuidado del agua para la vida.
La actividad consiste en realizar un dibujo, los niños se inspiran en el tema del agua relacionándolo con la leyenda La Madre Agua.
Los estudiantes presenta una dramatización sobre las comparaciones de textos lietarios que son: Cuento, Fábula, Mito y Leyenda. Cada niño se encuentra disfrazado por cada personaje de los distintos textos narrativos y caracterizan cada personaje de acuerdo a la situación que se iba narrando. Se evidenció un proceso de aprendizaje y enseñanza significativo y dinámico.
Se realiza una exploración de conocimiento, una guía, que contienen unas series de preguntas y cuadros comparativos.
Con base al tema de los deberes y derechos se realiza una actividad, en el cual, los niños aplican los Textos Narrativos en el tema previsto en clases. Escogen un personaje principal de un Cuento, un Mito, una Leyenda o una Fábula y completa la información en el cuadro.
En la sala de informática se trabaja con las TICS con el fin, de anexar las actividades necesarias aplicando la temática a tratar (numeración y viñetas).
Resultados esperados del proyecto de aula.
Durante el desarrollo del proyecto de aula los estudiantes lograron ejecutar todas las diferentes actividades dentro y fuera del aula. ya que, se evidenció la colaboración, participación, la creatividad, la lúdica y el liderazgo por parte de las maestras en formación con los niños. Además, los estudiantes tuvieron la oportunidad de crear mundos posibles a través de la producción escrita y oral de diferentes textos narrativos de su autoría. De igual forma, actividades lúdicas que permitieron la integración de los estudiantes y fortalecer sus relaciones en la convivencia escolar.
Evaluación:
El desempeño obtenido por parte de los estudiantes fue satisfactorio en las diferentes actividades pues, permitió que demostraran las fortalezas y debilidades frente a las temáticas planteadas, para así retroalimentar su aprendizaje y enriquecerlo. De igual forma, los estudiantes exploraron sus capacidades teniendo en cuenta, la implementación de cada una de las estrategias pedagógicas. Es muy importante resaltar, que la comprensión e interpretación de los textos, como el mito, la leyenda, el cuento y la fábula conllevó a los discentes a que fueran protagonistas en este proceso lector – escritor; ya que, la característica que identifican este proyecto de aula es la aplicación de la transversalidad. Es decir, se relacionaron los conceptos básicos de cada asignatura vista con las actividades de lecto escritura desde textos narrativos y dinámicas, posibilitando así el aprendizaje y el alcance de los logros propuestos.
Otras experiencias educativas
MIS CREACIONES LITERARIAS Y TRABAJOS EN CLASE
Taller
Rivero Florez Karolyn
Morales Osorio Alvaro
Barrios Ospino Isabella
Otras experiencias educativas
MIS CREACIONES LITERARIAS Y TRABAJOS EN CLASE
![]() |
Autor: Daniel David Zabala Sierra |
![]() |
Realizado por: Alvaro Raúl Morales Osorio |
![]() |
Autor: Juan Fernando Oliveros Ávila |
![]() |
Realizado por: Juan Fernándo Oliveros Ávila |
![]() |
Realizado por: Ana Rosa Salas |
![]() |
Autor: Gabriela Alvarez Hoyos |
Rivero Florez Karolyn
Morales Osorio Alvaro
Barrios Ospino Isabella